EL FEUDALISMO
GUIA
DE APRENDIZAJE GRADO SEPTIMO
EL
FEUDALISMO
El feudalismo fue un
sistema político, económico y social que predominó en Europa durante la Edad
Media (siglos IX-XV). Se basaba en la posesión de tierras, donde los reyes y
nobles entregaban territorios a los vasallos (señores feudales) a cambio de
lealtad y servicios militares. A su vez, los campesinos trabajaban la tierra de
los señores a cambio de protección y sustento.
Importancia del feudalismo
- Organización social y económica:
Permitió la estructuración de la sociedad en clases bien definidas
(nobles, clero y campesinos).
- Sistema de producción:
Mantuvo la economía basada en la agricultura y el autosustento de los
feudos.
- Estabilidad en la Edad Media:
Brindó un sistema de seguridad y protección en tiempos de invasiones y
conflictos.
- Base para el desarrollo del Estado
moderno: Con el tiempo, el feudalismo dio paso a
las monarquías centralizadas y al surgimiento del capitalismo.
Feudalismo en la actualidad
Aunque el feudalismo como
sistema ya no existe, algunos elementos pueden verse reflejados en:
- Relaciones laborales desiguales:
En algunos lugares, los trabajadores dependen de grandes empresas o
terratenientes con pocas oportunidades de mejorar sus condiciones.
- Poder económico y político concentrado:
Grandes corporaciones y élites económicas tienen influencia sobre
gobiernos y recursos, similar al dominio de los señores feudales en el
pasado.
- Acceso limitado a la tierra:
En algunas regiones, los campesinos aún trabajan en condiciones precarias
sin propiedad sobre la tierra que cultivan.
En resumen, el feudalismo fue
clave en la historia europea y su influencia aún se refleja en desigualdades
económicas y sistemas de dependencia en el mundo moderno.
Bases políticas del feudalismo
- Descentralización del poder:
No existía un gobierno central fuerte, sino que el poder estaba
fragmentado entre los señores feudales, quienes gobernaban sus territorios
de manera autónoma.
- Relaciones de vasallaje:
El rey otorgaba tierras (feudos) a los nobles y estos, a su vez, las
entregaban a otros vasallos a cambio de lealtad y servicio militar.
- Autoridad del señor feudal:
Cada señor feudal tenía su propio ejército, leyes y sistema de justicia
dentro de su feudo.
- Influencia de la Iglesia:
La Iglesia tenía un papel central en la política, ya que legitimaba el
poder de los reyes y señores feudales.
Bases económicas del
feudalismo
- Economía agraria:
La agricultura era la principal actividad económica, y la producción se
destinaba al autoconsumo del feudo.
- Trabajo campesino:
Los siervos y campesinos cultivaban la tierra a cambio de protección, pero
estaban obligados a entregar parte de su producción al señor feudal.
- Ausencia de comercio a gran escala:
Debido a la inseguridad y la fragmentación política, el comercio era
limitado y se basaba en el trueque dentro de los feudos.
- Propiedad de la tierra:
La tierra era la principal fuente de riqueza y estaba controlada por los
señores feudales.
En conclusión, el feudalismo
se basaba en una estructura política descentralizada y una economía agrícola
autosuficiente, donde la lealtad y la dependencia entre los distintos
estamentos eran fundamentales.
El feudalismo influyó
en los territorios indígenas principalmente a través del colonialismo,
ya que muchos aspectos del sistema feudal europeo fueron replicados en América
por los colonizadores. Aunque el feudalismo como tal desapareció, algunas de
sus características aún persisten en las comunidades indígenas.
Influencia del feudalismo en
los territorios indígenas
- Explotación de la tierra y el trabajo
indígena:
- Durante la colonización, los españoles
impusieron sistemas similares al feudalismo, como la encomienda y
la mita, donde los indígenas trabajaban la tierra y extraían
recursos para los colonizadores a cambio de supuesta
"protección" y evangelización.
- Estos sistemas replicaban la relación de vasallaje
feudal, donde los campesinos (en este caso, indígenas) estaban
obligados a servir a un señor (encomendero).
- Concentración de la tierra:
- Con la llegada de los europeos, los
indígenas fueron despojados de sus tierras y reducidos a resguardos
o zonas controladas.
- Este proceso es similar al feudalismo,
donde la tierra era propiedad de la nobleza y los campesinos no tenían
derechos sobre ella.
- Relaciones de poder y dominación:
- Los caciques indígenas fueron utilizados
como intermediarios entre los colonizadores y sus comunidades, de manera
similar a los vasallos en la estructura feudal.
- La Iglesia también tuvo un papel clave en
la imposición de normas y control social, como lo hacía en el feudalismo
europeo.
¿Persiste el sistema feudal en
los territorios indígenas?
Aunque el feudalismo como
sistema desapareció, aún existen elementos heredados que afectan a
las comunidades indígenas:
- Poca autonomía sobre sus territorios:
A pesar de los derechos reconocidos en las constituciones, muchas
comunidades indígenas siguen luchando por el reconocimiento y control de
sus tierras frente a grandes terratenientes y empresas extractivas.
- Trabajo precario y explotación:
En algunas zonas rurales, los indígenas trabajan en condiciones
desiguales, sin acceso a derechos laborales plenos, algo similar a los
siervos medievales.
- Dependencia del Estado o de grandes
empresas: Algunas comunidades dependen de programas
gubernamentales o trabajan en economías informales con poca protección
legal, recordando la relación de subordinación feudal.
ACTIVIDADES. Comprensión lectora. Elaboración de mapa conceptual. Hacer un paralelo donde se relacionen las bases políticas y económicas del feudalismo
COMPRENSIÓN LECTORA.
- Que es el feudalismo.
- Por qué se dice que el feudalismo fue la base para el desarrollo del Estado moderno.
- En cuanto a organización social y económica que permitió el feudalismo.
- Aunque el feudalismo como sistema ya no existe, en que elementos puede verse reflejado este sistema. Menciónalos.
- Menciona cuales fueron las bases políticas del feudalismo.
- Menciona cuales fueron las bases económicas del feudalismo.
- Como influyo el feudalismo en los territorios indígenas en cuanto a la concentración de la tierra.
- Como influyo el feudalismo en los territorios indígenas en cuanto a relaciones de poder y dominación.
- Aunque el feudalismo como sistema desapareció, aún existen elementos heredados que afectan a las comunidades indígenas. Menciónalos.
- En las bases políticas del feudalismo como fue la Influencia de la Iglesia.
FEUDALISMO |
ACTUALIDAD |
Política:
Poder descentralizado en los señores feudales, quienes gobernaban sus tierras
de forma autónoma. |
Política: En
algunos países, el poder sigue concentrado en élites políticas o económicas,
con grandes corporaciones que influyen en gobiernos. |
Política:
Relaciones de vasallaje, donde los vasallos debían lealtad a sus señores a
cambio de tierras y protección. |
Política: En
la actualidad, algunos trabajadores dependen de grandes empresas o gobiernos,
en relaciones de subordinación similares. |
Política: La
Iglesia tenía gran poder e influencia en la sociedad y la política. |
Política: Las
religiones aún tienen un papel relevante en la política de muchos países. |
Economía:
Basada en la agricultura y el autoconsumo dentro de los feudos. |
Economía:
Aunque la agricultura sigue siendo clave, la economía globalizada depende de
grandes empresas y mercados financieros. |
Economía: Los
campesinos trabajaban para los señores feudales a cambio de protección, pero
no tenían derechos sobre la tierra. |
Economía: En
algunos países, los trabajadores tienen empleos precarios y salarios bajos,
mientras que las grandes corporaciones acumulan riqueza. |
Economía: El
comercio era limitado y basado en el trueque. |
Economía: Hoy
existe un mercado globalizado, pero sigue habiendo desigualdades económicas
entre países y sectores sociales. |
Comentarios
Publicar un comentario