HUELLA ANCESTRAL

 GRADO SEPTIMO


TALLER NRO 1


 HUELLA ANCESTRAL: EL ORIGEN DE LOS PUEBLOS AMERICANOS

 

"Raíces que hablan: los primeros pueblos de América"

América no comenzó con la llegada de los europeos en el siglo XV. Mucho antes, este continente ya era hogar de miles de comunidades humanas que habían desarrollado formas propias de vida, pensamiento y organización. Estos pueblos dejaron una huella profunda que aún puede verse en las lenguas indígenas, las tradiciones, los conocimientos ancestrales y los territorios que habitan.

La teoría más aceptada sobre el origen de los pueblos americanos es la del estrecho de Bering. Según esta teoría, hace más de 15.000 años, grupos humanos provenientes de Asia cruzaron desde Siberia hasta América del Norte, aprovechando un puente natural de hielo y tierra. Desde allí, se extendieron por todo el continente, adaptándose a distintos climas y paisajes.

Cada grupo desarrolló sus propias culturas. En Mesoamérica, los mayas crearon avanzados calendarios y sistemas de escritura. En los Andes, los incas construyeron caminos, terrazas agrícolas y ciudades como Cuzco. En Colombia, los muiscas cultivaban, comerciaban y realizaban rituales religiosos relacionados con el agua y el oro.

Los pueblos indígenas pensaban el mundo de forma sistémica: todo estaba conectado. La tierra era sagrada, los animales eran parte de la familia natural y el conocimiento se transmitía por la oralidad y la experiencia. Su historia no se escribe con tinta, sino con tejidos, cantos, rituales, símbolos y saberes colectivos.

A pesar del impacto de la colonización, muchas comunidades indígenas han resistido y mantienen viva su cultura. Reconocer esta huella ancestral permite entender que hay distintas formas de ver el mundo, y que todas merecen respeto.

 

ACTIVIDAD

Preguntas de comprensión lectora

(para activar pensamiento social, sistémico e interpretación de perspectivas):

1.    ¿Cuál es la teoría más aceptada sobre el origen de los pueblos americanos?

2.   ¿De qué continente provenían los primeros grupos humanos que llegaron a América?

3.   ¿Qué civilización construyó ciudades como Cuzco y caminos en los Andes?

4.   ¿Cómo transmitían el conocimiento los pueblos indígenas según el texto?

5.   ¿Qué ejemplos menciona el texto para mostrar la diversidad cultural de América antes de la llegada de los europeos?

 

VOCABULARIO PARA CONSULTAR

Oralidad, Cosmovisión, Mesoamérica, Sistémico, Huella ancestral, Perspectiva, Colonización.


TALLER NRO 2


Huella ancestral: el origen de los pueblos americanos

Concepto

La huella ancestral es el conjunto de saberes, tradiciones, creencias, valores, costumbres y conocimientos que los pueblos originarios han transmitido de generación en generación. Representa la memoria viva de las comunidades indígenas y su aporte a la historia, la cultura y la identidad del continente americano.


Cuando hablamos del origen de los pueblos americanos, nos referimos al momento y a las formas en que los primeros seres humanos llegaron a este territorio, se establecieron y desarrollaron culturas únicas.

 

Teorías sobre el origen.

El poblamiento de América es un tema que ha despertado el interés de científicos, arqueólogos y comunidades indígenas. Las principales teorías son:

1.    Teoría del Estrecho de Bering.

Plantea que, hace más de 15.000 años, grupos humanos provenientes de Asia cruzaron un puente natural de tierra y hielo llamado Beringia, que conectaba Siberia con Alaska. Desde allí se desplazaron hacia el sur, poblando todo el continente.

2.   Teoría Oceánica o Polinésica.

Sugiere que algunos grupos humanos llegaron navegando desde las islas del Pacífico hasta las costas americanas, especialmente en Sudamérica.

3.   Teoría Australiana.

Propone que migraciones provenientes de Australia y Oceanía llegaron a América del Sur por rutas marítimas.

Estas rutas no fueron exclusivas: es probable que distintas migraciones en diferentes épocas hayan contribuido a poblar el continente.

 

Características generales de los pueblos originarios

Aunque cada cultura tenía sus particularidades, los pueblos indígenas de América compartían ciertos rasgos:

  • Relación armónica con la naturaleza: veían la tierra como madre y no como recurso de explotación.
  • Diversidad lingüística: se hablaban cientos de lenguas, muchas aún vivas.
  • Conocimiento profundo del entorno: sabían cultivar, cazar, pescar y aprovechar los recursos sin agotar la naturaleza.
  • Organización comunitaria: las decisiones se tomaban de forma colectiva o a través de líderes reconocidos.
  • Espiritualidad: creencias vinculadas al sol, la luna, los astros, el agua y los animales.
  • Transmisión oral: la historia, la ciencia y la cultura se transmitían a través de la palabra hablada, cantos y relatos.

 

Importancia de la huella ancestral

La huella ancestral es fundamental porque:

  • Permite comprender que la historia de América comenzó miles de años antes de la llegada de los europeos.
  • Aporta conocimientos en agricultura, medicina, astronomía y organización social que aún hoy son útiles.
  • Fortalece la identidad cultural y el respeto por la diversidad.
  • Enseña formas de vida sostenibles y equilibradas con el medio ambiente.
  • Protege el derecho de los pueblos indígenas a mantener sus tradiciones, territorios y lenguas.

 

Sucesos relevantes

  • Migraciones iniciales: poblamiento del continente desde Asia y, posiblemente, desde otras regiones.
  • Desarrollo agrícola: domesticación del maíz, la papa, el cacao, el frijol, el tomate y otros cultivos.
  • Formación de civilizaciones: aparición de grandes culturas con avances científicos, arquitectónicos y sociales.
  • Intercambio cultural y comercial: rutas y redes de intercambio entre pueblos distantes.
  • Resistencia y continuidad: lucha de las comunidades indígenas para conservar sus costumbres frente a la colonización y la globalización.

Pueblos y civilizaciones más importantes

  • Mayas (Mesoamérica): expertos en astronomía, escritura jeroglífica y construcción de ciudades como Tikal y Chichén Itzá.
  • Aztecas o mexicas (México): grandes guerreros y comerciantes, fundadores de Tenochtitlán.
  • Incas (Andes): ingenieros agrícolas, constructores de caminos y ciudades como Machu Picchu.
  • Muiscas o chibchas (Colombia): orfebres y agricultores, creadores de la leyenda de El Dorado.
  • Mapuches (Chile y Argentina): defensores de su territorio frente a españoles y estados nacionales.
  • Guaraníes (Paraguay, Brasil, Argentina): con una profunda espiritualidad ligada a la naturaleza.
  • Emberá (Colombia y Panamá): navegantes y artesanos expertos, guardianes de la selva.

 

Formas de vida

  • Economía: basada en la agricultura, caza, pesca, recolección y, en algunos casos, comercio a larga distancia.
  • Vivienda: adaptada al clima y los recursos del territorio, desde chozas de palma hasta complejas ciudades de piedra.
  • Vestimenta: elaborada con fibras vegetales, algodón, lana y pieles, con colores y símbolos propios.
  • Arte y artesanía: cerámica, tejidos, orfebrería, pintura corporal y tallas en piedra o madera.
  • Educación: transmitida por la familia y los sabios de la comunidad, basada en el ejemplo y la práctica.
  • Religión y rituales: ceremonias para agradecer a la naturaleza, pedir buenas cosechas o conmemorar eventos importantes.

ACTIVIDADES.

1.  PREGUNTAS DE COMPRENSION LECTORA.

1.    ¿Qué es la huella ancestral según el texto?

2.   Menciona y describe las teorías existentes que hablan sobre el poblamiento de América.

3.   ¿Cómo se llamaba el puente natural de tierra y hielo que unía Siberia con Alaska?

4.   Menciona una de las teorías diferentes a la del Estrecho de Bering sobre el poblamiento de América.

5.   Escribe las características generales que compartían los pueblos originarios de América.

6.   Menciona tres aspectos por los cuales la huella ancestral es fundamental.

7.   Nombra tres sucesos relevantes sucedidos en la historia del origen de los pueblos americanos.

8.   ¿Qué civilización construyó Machu Picchu y caminos en los Andes?

9.   ¿Cuál era la base de la economía de los pueblos indígenas?

10.        Menciona un pueblo indígena colombiano citado en el texto y una de sus habilidades o logros.

 

2.   RESUELVE EL CRUCIGRAMA ENTREGADO EN CLASE.

3.   REALIZA LA EVALUACION TIPO ICFES.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FEUDALISMO

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA