ASOCIATIVIDAD TERRITORIOS INDIGENAS
GRADO NOVENO
¿CÓMO PUEDE
PLANTEARSE UNA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS?
En los territorios indígenas, la
asociatividad empresarial puede ser una gran herramienta para fortalecer la
economía propia, proteger el territorio y conservar las tradiciones culturales.
A través del trabajo en grupo, varias familias, resguardos o comunidades pueden
unirse para producir y vender productos juntos, sin perder su identidad ni su
forma de organización.
Esta asociatividad se puede
construir respetando las formas tradicionales de organización, como los
cabildos, las mingas o las asambleas, donde las decisiones se toman en
comunidad. Así, se pueden formar asociaciones o cooperativas que trabajen por
el bienestar colectivo.
Por ejemplo, una comunidad que
cultiva café, cacao o maíz puede organizarse para transformar y vender sus
productos con una marca propia. También pueden asociarse para ofrecer turismo
comunitario, compartir saberes ancestrales o fabricar artesanías.
Para que esta forma de
organización funcione, es importante que haya respeto, confianza, reglas claras
y participación de todos. Además, se puede buscar apoyo de instituciones que
acompañen los procesos sin imponer ideas ajenas a la cultura.
La asociatividad en los pueblos
indígenas no solo ayuda a mejorar la economía, sino que también fortalece el
sentido de unidad, autonomía y defensa del territorio.
- ¿Qué
fortalece la asociatividad empresarial en los territorios indígenas?
- ¿Qué
formas tradicionales de organización ayudan a tomar decisiones en
comunidad?
- ¿Qué
tipo de productos puede transformar y vender una comunidad organizada?
- ¿Qué
elementos son importantes para que la asociatividad funcione en los
pueblos indígenas?
- ¿Qué
más, además de mejorar la economía, fortalece la asociatividad en los
pueblos indígenas?
EVALUACION
1. Preguntas de opción múltiple (una respuesta correcta):
- ¿Qué
busca fortalecer la asociatividad empresarial en los territorios
indígenas?
a) El control del gobierno sobre la comunidad
b) La economía propia, el territorio y la cultura
c) El trabajo individual y la competencia
d) Las empresas internacionales
- ¿Cuál
es un ejemplo de asociatividad en una comunidad indígena?
a) Que cada persona venda sola su producto
b) Crear una marca colectiva para vender café o cacao
c) Recibir ayuda sin dar nada a cambio
d) Contratar una empresa extranjera
- ¿Qué
formas de organización tradicional ayudan a tomar decisiones en comunidad?
a) Bancos y notarías
b) Redes sociales y grupos de WhatsApp
c) Cabildos, mingas y asambleas
d) Agencias de publicidad
Comentarios
Publicar un comentario