CRECIMIENTO URBANO

 

GRADO SEPTIMO


CRECIMIENTO URBANO, POBLACIÓN Y PROBLEMÁTICAS SOCIALES

 

¿Qué es el crecimiento urbano?

El crecimiento urbano es el proceso por el cual las ciudades aumentan su tamaño y población. Esto ocurre cuando más personas se trasladan a vivir a zonas urbanas, es decir, a pueblos o ciudades. Este crecimiento puede verse reflejado en la expansión de viviendas, calles, industrias, centros comerciales, servicios y construcciones en general.

El crecimiento urbano ha sido una característica común en muchos países en desarrollo, como Colombia, especialmente en las últimas décadas. Aunque puede traer desarrollo y oportunidades, también genera problemas si no se planifica adecuadamente.

CAUSAS DEL CRECIMIENTO URBANO

  1. Migración del campo a la ciudad: Muchas personas dejan las zonas rurales buscando mejores oportunidades de empleo, educación y salud en las ciudades.
  2. Aumento de la población: El crecimiento natural de la población (nacimientos mayores que muertes) también incrementa la cantidad de personas en las ciudades.
  3. Industrialización: La instalación de fábricas y empresas en las ciudades atrae a trabajadores que buscan empleo.
  4. Mejores servicios: Las ciudades ofrecen más servicios públicos, como hospitales, colegios, transporte y agua potable, lo que las hace atractivas para vivir.
  5. Desigualdad rural: En muchas zonas rurales no hay acceso a servicios básicos, lo que obliga a las personas a mudarse a las ciudades.

CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO URBANO

Positivas:

  • Mejores oportunidades laborales y económicas.
  • Acceso a servicios de salud, educación y transporte.
  • Mayor desarrollo comercial e industrial.

Negativas:

  • Falta de vivienda adecuada: Muchas personas deben vivir en barrios informales o en condiciones precarias.
  • Contaminación: Aumenta la basura, el humo de los vehículos y las aguas residuales sin tratar.
  • Tráfico y congestión: Las vías no alcanzan para tantos vehículos, generando trancones.
  • Desigualdad social: Hay personas con mucho dinero y otras en condiciones muy pobres viviendo en la misma ciudad.
  • Destrucción del medio ambiente: Se talan árboles, se contaminan ríos y se ocupa suelo agrícola para construir viviendas.
  • Problemas de seguridad: La falta de oportunidades y la pobreza pueden generar violencia y delincuencia.

El crecimiento urbano es un fenómeno complejo que transforma las ciudades y la vida de las personas. Si se maneja de forma adecuada, puede traer desarrollo y bienestar. Sin embargo, cuando se da de manera desordenada, puede causar serios problemas sociales, económicos y ambientales. Por eso, es importante que las autoridades planifiquen y trabajen para que el crecimiento de las ciudades sea sostenible y justo para todos.

EL IMPACTO DEL CRECIMIENTO URBANO EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS

El crecimiento urbano no solo transforma las ciudades, sino que también afecta los territorios rurales y ancestrales, como los de las comunidades indígenas. A medida que las ciudades se expanden, avanzan sobre zonas que tradicionalmente han sido habitadas, cuidadas y protegidas por pueblos indígenas.

¿Cómo influye el crecimiento urbano en los territorios indígenas?

  1. Pérdida del territorio ancestral:

Muchas veces, las construcciones urbanas, carreteras, empresas o megaproyectos invaden tierras que pertenecen ancestralmente a comunidades indígenas, sin respetar su derecho a la consulta previa ni sus formas propias de organización.

  1. Contaminación del entorno natural:

El aumento de industrias, vehículos y basura contamina el agua, el aire y la tierra. Esto pone en riesgo la salud de las personas y los ecosistemas que son esenciales para la vida indígena y su relación con la naturaleza.

  1. Riesgo para la cultura y la identidad:

El avance de la ciudad trae consigo costumbres, lenguas y modos de vida diferentes que pueden desplazar las prácticas tradicionales, la lengua materna y los saberes ancestrales.

  1. Cambio en el uso del suelo:

En muchos casos, los territorios que eran usados para la agricultura, la pesca, el pastoreo o la medicina tradicional, son convertidos en zonas de comercio, construcción o minería, cambiando el equilibrio de la vida comunitaria.

  1. Desplazamiento de comunidades:

Algunas familias indígenas se ven obligadas a salir de sus territorios porque ya no encuentran condiciones dignas para vivir. Esto puede llevarlas a barrios marginales de la ciudad, donde enfrentan pobreza, discriminación y pérdida de su identidad.

¿Qué pueden hacer las comunidades indígenas frente al crecimiento urbano?

  • Fortalecer la organización comunitaria para defender el territorio.
  • Reivindicar el derecho a la consulta previa ante proyectos que afecten su territorio.
  • Promover la educación propia que fortalezca la lengua, la historia y la cultura.
  • Participar en espacios de decisión sobre el ordenamiento del territorio.
  • Proponer formas de desarrollo urbano que respeten la madre tierra y la autonomía de los pueblos.

ACTIVIDAD.

RESPONDER LAS PREGUNTAS DE COMPRENSION LECTORA BASADAS EN LOS TEXTOS DADOS ANTERIORMENTE.

  1. ¿Qué es el crecimiento urbano?
  2. Menciona dos causas del crecimiento urbano según el texto.
  3. ¿Qué sucede cuando las ciudades crecen sin planificación adecuada?
  4. Escribe dos consecuencias negativas del crecimiento urbano.
  5. ¿Qué problema se genera cuando muchas personas no encuentran vivienda adecuada en la ciudad?
  6. ¿Qué atrae a las personas del campo hacia las ciudades?
  7. ¿Qué tipo de contaminación puede aumentar con el crecimiento urbano?
  8. ¿Qué territorios se ven afectados cuando las ciudades se expanden?
  9. ¿Cómo afecta el crecimiento urbano la cultura y lengua de las comunidades indígenas?
  10. ¿Qué acciones pueden tomar las comunidades indígenas para defender sus territorios ante el crecimiento urbano?

 

INTERPRETA LA SIGUIENTE INFOGRAFIA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.




  1. ¿En qué año se observa el mayor crecimiento urbano según la gráfica de barras?
  2. ¿Cuál es el porcentaje de carencia de vivienda indicado en la infografía?
  3. ¿Qué porcentaje de desempleo se muestra como problemática social?
  4. ¿Entre qué años se muestra el mayor aumento poblacional según la gráfica de línea?
  5. ¿Qué problemáticas sociales aparecen en la infografía relacionadas con la pobreza?

 
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

HUELLA ANCESTRAL

EL FEUDALISMO

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA