LA BAJA EDAD MEDIA: DEL FEUDALISMO AL RENACER DE LA VIDA URBANA
GRADO SÁPTIMO.
TALLER 1.
LECTURAS PARA
DESARROLLAR EL PENSAMIENTO SOCIAL, PENSAMIENTO SISTÉMICO, INTERPRETACIÓN Y
ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS.
TEXTO CORTO: “Vivir en la Edad
Media”
Durante la Edad Media, la
sociedad estaba dividida en grupos muy marcados: los nobles, los campesinos y
los miembros de la Iglesia. Los nobles eran dueños de las tierras y vivían en
castillos; los campesinos trabajaban para ellos a cambio de protección, pero no
tenían libertad ni riqueza. La Iglesia tenía mucho poder y controlaba lo que
las personas debían creer y cómo debían comportarse. La mayoría de la población
vivía en el campo, con pocas oportunidades de cambiar su vida. Las decisiones
importantes eran tomadas por los que tenían poder, y los más pobres debían
obedecer sin tener voz.
❓PREGUNTAS PARA DESARROLLAR EL
PENSAMIENTO SOCIAL
- ¿Cómo era la vida de los campesinos en la Edad
Media y por qué no podían cambiar su situación?
- ¿Qué relación existía entre el poder y la
organización de la sociedad medieval?
TEXTO CORTO: “Todo estaba
conectado”
En la Edad Media, cada parte de la sociedad estaba unida a las otras como piezas de un sistema. Los nobles eran dueños de las tierras y protegían a los campesinos, quienes trabajaban para ellos y producían alimentos. La Iglesia no solo guiaba la religión, sino que también influía en las decisiones políticas. Las ciudades eran pocas, y casi toda la economía dependía del campo. La vida de las personas estaba determinada por su lugar en este sistema: si una parte fallaba, como una mala cosecha, todo el sistema se veía afectado. Cada grupo social cumplía una función específica que mantenía el orden establecido.
❓PREGUNTAS PARA DESARROLLAR EL
PENSAMIENTO SISTÉMICO
- ¿Cómo se relacionaban entre sí los nobles, los
campesinos y la Iglesia en la sociedad medieval?
- ¿Qué podía ocurrir en la Edad Media si una parte
del sistema, como la producción de alimentos, fallaba?
Martín era un campesino que
trabajaba todos los días en las tierras del señor feudal. A cambio de
protección, entregaba parte de sus cosechas y no podía salir de la aldea sin
permiso. Aunque su vida era dura, aceptaba su lugar porque le enseñaban que así
era la voluntad de Dios.
Don Álvaro, en cambio, era un noble. Vivía en un castillo, no trabajaba la
tierra, pero recibía todo lo que los campesinos producían. Creía que era su
derecho gobernar porque había nacido con un "nombre importante".
Ambos vivían en el mismo tiempo, pero su forma de ver la vida era muy
diferente.
❓PREGUNTAS PARA DESARROLLAR
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS
- ¿Cómo era la forma de pensar y vivir de Martín
el campesino, y cómo se diferenciaba de la de Don Álvaro el noble?
- ¿Crees que los campesinos aceptaban su vida por
decisión propia o por lo que les enseñaban? ¿Por qué?
LA BAJA EDAD MEDIA:
DEL FEUDALISMO AL RENACER DE LA VIDA URBANA
1. ¿Qué fue la Baja Edad
Media?
La Baja Edad Media fue
la etapa final del periodo medieval, comprendida entre los siglos XI y XV
(aproximadamente del año 1000 al 1500). Durante esta época, Europa experimentó
importantes transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales.
Aunque comenzó bajo un sistema feudal fuerte, con el paso del tiempo surgieron
cambios que dieron paso a una vida urbana más activa, al crecimiento del
comercio y al nacimiento de una nueva clase social: la burguesía.
2. Características principales
🔹 Decadencia del
feudalismo: El sistema feudal empezó a debilitarse por el crecimiento de
las ciudades, el comercio y las crisis agrarias.
🔹 Renacer urbano:
Reaparecen y se fortalecen las ciudades como centros de comercio, producción y
vida social.
🔹 Crecimiento del
comercio: Surgen ferias, rutas comerciales y gremios artesanales. Aparecen
monedas y bancos.
🔹 Formación de la
burguesía: Una nueva clase social compuesta por comerciantes, banqueros y
artesanos enriquecidos.
🔹 Mayor poder de los
reyes: Se consolidan las monarquías nacionales frente al poder feudal.
🔹 Crisis del siglo
XIV: Pestes, guerras y crisis agrícolas afectaron a Europa, pero también
impulsaron el cambio.
🔹 Cambios culturales:
Surgen las universidades, aumenta la educación, y se desarrollan nuevas ideas
que preparan el camino al Renacimiento.
3. Definiciones clave
- Feudalismo:
Sistema político y social basado en relaciones de vasallaje entre señores
feudales y campesinos. Los señores ofrecían protección a cambio de trabajo
y lealtad.
- Burguesía:
Clase social urbana que surgió con el comercio y la vida en las ciudades.
Fue clave en el desarrollo del capitalismo.
- Gremio: Asociación de
artesanos o comerciantes de un mismo oficio que regulaban la calidad, los
precios y la formación de aprendices.
- Renacimiento urbano:
Reapertura y crecimiento de las ciudades como centros de vida económica y
cultural.
4. Importancia del periodo
✅ Transición hacia la Edad
Moderna: Los cambios económicos, sociales y políticos sentaron las bases
del mundo moderno.
✅ Desarrollo del comercio y
las ciudades: Se crearon rutas comerciales, sistemas financieros y centros
urbanos prósperos.
✅ Inicio del fin del
feudalismo: La autoridad de los reyes creció y los señores feudales
perdieron poder.
✅ Avances culturales y
científicos: El saber volvió a tener un papel importante, y se crearon las
primeras universidades europeas.
✅ Mayor movilidad social:
Las personas ya no estaban tan ligadas a la tierra, y podían ascender
socialmente gracias al comercio y los oficios.
5.
Retos de la época
⚠️ Grandes epidemias,
como la peste negra, causaron millones de muertes.
⚠️ Conflictos armados,
como la Guerra de los Cien Años, debilitaron a los estados europeos.
⚠️ Revueltas sociales:
Muchos campesinos y trabajadores urbanos protestaron por la pobreza y los
abusos.
⚠️ Crisis de la Iglesia
Católica: Hubo divisiones internas y pérdida de autoridad frente a los
reinos.
6.
Posibilidades y transformaciones
🌱 Nacimiento del
pensamiento moderno: El cambio de mentalidad promovió la razón, la
observación y el estudio.
🏛️ Surgimiento del
arte y la ciencia renacentista: A partir del siglo XV, los artistas y
científicos se inspiraron en la Antigüedad clásica.
🗺️ Exploración del
mundo: La búsqueda de nuevas rutas comerciales llevó a los viajes de
exploración que culminaron con el descubrimiento de América.
📚 Educación y
universidades: Aparecieron centros de enseñanza en París, Bolonia, Oxford,
entre otros.
ACTIVIDAD 1: COMPRENSIÓN LECTORA
Lee
con atención el texto y responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué fue la Baja Edad Media?
- ¿Entre qué siglos se desarrolló la Baja
Edad Media?
- ¿Cuál era el sistema político y social
dominante al inicio de la Baja Edad Media?
- ¿Qué fenómeno marcó el debilitamiento del
feudalismo?
- ¿Qué clase social surgió con el comercio y
la vida urbana?
- ¿Qué tipo de asociaciones agrupaban a los
artesanos o comerciantes de un mismo oficio?
- ¿Qué consecuencias trajo la crisis del
siglo XIV?
- ¿Qué institución perdió autoridad frente
al poder de los reinos?
- ¿Qué centros de educación superior
surgieron durante la Baja Edad Media?
- ¿Qué cambios culturales prepararon el
camino para el Renacimiento?
TALLER 3
LA BAJA
EDAD MEDIA: UN TIEMPO DE CAMBIOS Y TRANSICIONES (SIGLOS XI AL XV)
La Baja
Edad Media fue la última etapa del periodo medieval en Europa, y se
desarrolló entre los siglos XI y XV (aproximadamente del año 1000 al
1500). Durante esta época, ocurrieron importantes transformaciones
políticas, económicas, sociales y culturales que marcaron el fin del mundo
feudal y el comienzo de la Edad Moderna.
🏰 La
crisis del feudalismo (siglo XI al XIII)
Al
comenzar la Baja Edad Media, Europa todavía estaba organizada bajo el sistema
feudal, en el que los reyes tenían poco poder y los señores feudales
dominaban grandes territorios, cobrando impuestos a los campesinos que
trabajaban sus tierras.
Sin
embargo, desde el siglo XI comenzaron a surgir cambios profundos:
- En el año 1054, la
Iglesia Católica se dividió en dos ramas: la Iglesia de Occidente
(Católica) y la Iglesia de Oriente (Ortodoxa), lo que debilitó la
unidad religiosa.
- Entre los siglos XI y XIII, se llevaron a
cabo las Cruzadas: campañas militares impulsadas por el Papa para
recuperar Tierra Santa. La primera Cruzada ocurrió en 1096.
- El contacto con el mundo islámico permitió
recuperar antiguos conocimientos científicos y comerciales, lo que ayudó a
desarrollar el pensamiento europeo.
🏙️ Renacer
de las ciudades y del comercio (siglo XII al XIV)
Desde el
siglo XII, Europa vivió un crecimiento del comercio y una reaparición
de las ciudades:
- Se crearon ferias comerciales y rutas
entre regiones, como la Ruta de la Seda.
- Surgieron los gremios, asociaciones de
artesanos que regulaban los oficios.
- Se desarrolló la burguesía, una nueva
clase social formada por comerciantes, banqueros y artesanos.
- Muchas ciudades obtuvieron cartas de
libertad que las separaban del control feudal.
También
se fundaron las primeras universidades europeas:
- Universidad de Bolonia (1088) en
Italia.
- Universidad de París (1150) en
Francia.
- Universidad de Oxford (1167) en
Inglaterra.
⚔️ Guerras, pestes y crisis
(siglo XIV)
El siglo
XIV fue un tiempo difícil, marcado por guerras, enfermedades y hambre:
- La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
entre Francia e Inglaterra debilitó a los reinos y causó pobreza.
- En 1347 llegó la peste negra a Europa,
una epidemia mortal que mató a más de 25 millones de personas.
- Hubo crisis agrícolas y malas
cosechas, lo que generó hambre y revueltas campesinas.
Estos
hechos aceleraron el declive del feudalismo, pues muchos campesinos
abandonaron los feudos, los nobles perdieron poder, y los reyes comenzaron a
fortalecer sus monarquías.
🧭 Camino
hacia la Edad Moderna (finales del siglo XV)
Hacia
finales del siglo XV, se prepararon varios hechos que marcaron el fin de la
Edad Media y el paso a la Edad Moderna:
- En 1453, los turcos otomanos
conquistaron Constantinopla, lo que cerró las rutas comerciales con
Oriente.
- En ese mismo año terminó la Guerra de los
Cien Años.
- En 1492, Cristóbal Colón descubrió
América, abriendo un nuevo mundo para Europa.
- También en 1492, los Reyes Católicos tomaron
el reino de Granada, último territorio musulmán en España.
Estos
eventos marcaron el inicio del Renacimiento, una nueva etapa de avances
científicos, artísticos y geográficos.
La Baja
Edad Media fue un tiempo de transición y transformación. Aunque comenzó
con un sistema feudal rígido, terminó con un mundo en movimiento: con ciudades
activas, una burguesía en crecimiento, universidades, pensamiento crítico y
grandes descubrimientos. Sin duda, fue el puente entre la Edad Media y el mundo
moderno.
Lee el texto anterior y elabora una linea de tiempo con los sucesos mas importantes en esta época.
Comentarios
Publicar un comentario